Comenzamos temprano este curso escolar, a finales de Septiembre, concretamente los días 28,29 y 30 de dicho mes iniciamos junto al CEIP Reino de Aragón, la ronda de Programa educativo en los colegios de la zona de influencia de la reserva natural.
Serían tres días consecutivos, en los que como de costumbre, el primer día, dos educadores nos desplazábamos hasta las aulas del cole para realizar las presentaciones necesarias, y enseguida manos a la obra.
En ambas clases tanto el A como el B previamente se había trabajado el material previo, y los conocimientos de los alumnos eran bastante buenos. Poco a poco iba creciendo el interés, íbamos realizando ejercicios y fichas y sin apenas darnos cuenta, llegó la hora de comer. Volveríamos esa misma tarde a terminar lo previsto y también a preparar la jornada del día siguiente con una serie de consejos y recomendaciones.
Aprovechando el "Veranillo de San Miguel", el objetivo de la jornada era conocer la reserva y aplicar los conocimientos adquiridos en clase, el día salio perfecto, y sin tardar, caminando partíamos hacia La Alfranca, un par de paradas por el camino para comentar cultivos y ya estábamos en la finca.
Almuerzo para coger fuerzas y manos a la obra. Antes de nada, visitamos en almacén de Los APN, y Ramón, agente de la reserva, contesto a todas nuestras dudas y nos explicó su trabajo. Divididos en dos subgrupos visitamos tanto el Centro de Interpretación como la reserva, allí, accedimos a los observatorios y realizamos el recorrido por el sendero del soto, a nuestro paso numerosos cantos de aves, rastros y huellas, y algunos tuvieron la suerte de observar aves por el catalejo. Poco a poco volvíamos a la finca, la hora de la comida había llegado y las dos clases se volvían a juntar para comer todos juntos, después, un rato de tiempo libre, y vuelta para el cole, andando, sin prisa, pero sin pausa, en ocasiones hasta cantando.
La tarde siguiente, regresábamos al cole para comentar la visita y sobre todo evaluar el programa, la conclusión fue clara, pueden sentirse afortunados de contar con un Espacio Natural en "la puerta de su casa", y ahora son los encargados de seguir descubriendo y sobretodo de divulgarlo en sus casas para que sus familias conozcan y aprecien este pequeño tesoro.
lunes, 5 de octubre de 2015
domingo, 3 de mayo de 2015
Los alumnos de 5º del CEIP Los Albares conocen la reserva natural
L@s alumn@s de 5º de Primaria del CEIP Los Albares de la Puebla de Alfinden han recibido la visita de los educadores ambientales de la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro.
Inicialmente sus tutoras les enseñaron la red natural de Aragón a través de una powerpoint y del visionado de un video. Nuestra comunidad cuenta con una amplia red de espacios protegidos en los que debemos ir profundizando pues vertebran nuestro territorio, son seña de identidad y contienen un rico patrimonio natural, cultural, social...
Conocer para valorar, conocer para conservar, conocer para respetar, conocer para ser, si cabe, cada dia un poquito mejores.
Pues bien, la jornada del lunes 23 de marzo comenzó con una breve presentación del programa educativo, en ésta ocasión la visita al CEIP Los Albares culmina un ciclo en el que a lo largo del curso escolar se han recorrido las escuelas de otros municipios situados en el entorno s de la Reserva Natural.
Agradecer desde éstas lineas la participación a los coles de El Burgo de Ebro, La Cartuja, Pastriz y La Puebla de Alfinden, esperamos que en próximos cursos puedan sumarse otras escuelas de municipios igualmente implicados en la Reserva Natural.
Trás la presentación inicial, se realizó una valoración de los conocimientos previos que los niños y niñas tenían acerca de la Reserva Natural, un sencillo cuestionario que hemos recogido y guardado hasta el último dia del programa (4 de Mayo) con objeto de comparar los conceptos que han aprendido durante estas jornadas.
El ritmo en ambas clases fué más o menos parejo, la disposición de l@s niñ@s y su alta participación motivaba a los educadores para explayarse en los contenidos tratados. ¿Cómo se forma un galacho?, ¿Cómo evoluciona?, ¿Qué ecosistemas podemos encontrar en la Reserva Natural?, componentes de un ecosistema, características de su población de flora y fauna, clasificación de los seres vivos y sus relaciones...
La verdad es que los segundos corrían de 2 en 2... se reforzaron los contenidos con ayuda de una powerpoint acerca de la Reserva Natural y con la manipulación de distintos tesoros naturales; cráneos de rapaces, plumas, camisas de culebra, huellas y cráneos de mamíferos, egagrópilas, nidos y otros elementos obtenidos en el entorno natural.
El día 24 de Marzo estaba programada una salida en bicicleta para conocer in situ la Reserva, pero dado el temporal de lluvias se decidió posponerla al 27 de Abril, esperando que para entonces el tiempo respetase la actividad pudiendo disfrutar de un maravilloso dia para la convivencia y el conocimiento de nuestro entorno.
Llegado el día y trás una meticulosa puesta a punto de las bicicletas la excursión dió comienzo rumbo a la finca de la Alfranca, el viento soplaba a nuestro favor facilitando las pedaladas. De camino pudimos observar el paisaje que nos rodea y contrasta con la aridez del monte cercano a nuestro pueblo; cultivos de regadio, acequias, pueblos del entorno, elementos naturales y artificiales que nos rodean...
Ya en la Alfranca vimos un video sobre la reserva natural y conocimos un poquito la historia de la finca. Fran el APN ( Agente para la proteccion de la naturaleza ) nos recibió amablemente en su almacen ( Antigua instalacion del pueblo de colonos ) y nos habló sobre su profesión, fue un toma y daca de preguntas y respuestas varias hasta el momento de almorzar.
Trás el almuerzo, y organizados en 2 grupos iniciamos nuevamente la excursión, unos fuimos a hablar sobre el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Aragón. Aprendimos como actuar y valoramos los riesgos a los que se enfrenta la fauna salvaje de nuestra comunidad. Otros se dirigieron hacia el galacho para descubriendo buena parte de la flora y fauna del lugar.
Armados con sus tablets, los alumnos no perdieron detalle de la actividad fotografiando especies propias del soto o bosque de ribera, chopos, alamos, fresnos, hiedras, hongos, liquenes, invertebrados, aves, rastros de mamiferos...
Un grupo descubrió a una curiosas avispa que dotada de un largo ovopositor tanteaba la corteza de un pino en busca de una victima a la que parasitar.
El tiempo se echaba encima y tras la merecida comida sólo quedaba regresar, ésta vez el viento soplaba en contra y el regreso se hizo más duro de lo normal.
Hoy, 4 de Mayo despedimos la actividad con un recuerdo del recorrido y valoración de la actividad por parte de l@s alumn@s y profesorado. Esperamos con ganas vuestros trabajos de comunicación para compartir con otros escolares lo aprendido; dibujos, cartas, presentaciones powerpoint...estamos seguros de que lo hareis fenomenal.
Os esperamos en la Alfranca y la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro, hasta pronto amig@s.
Inicialmente sus tutoras les enseñaron la red natural de Aragón a través de una powerpoint y del visionado de un video. Nuestra comunidad cuenta con una amplia red de espacios protegidos en los que debemos ir profundizando pues vertebran nuestro territorio, son seña de identidad y contienen un rico patrimonio natural, cultural, social...
Conocer para valorar, conocer para conservar, conocer para respetar, conocer para ser, si cabe, cada dia un poquito mejores.
Pues bien, la jornada del lunes 23 de marzo comenzó con una breve presentación del programa educativo, en ésta ocasión la visita al CEIP Los Albares culmina un ciclo en el que a lo largo del curso escolar se han recorrido las escuelas de otros municipios situados en el entorno s de la Reserva Natural.
Agradecer desde éstas lineas la participación a los coles de El Burgo de Ebro, La Cartuja, Pastriz y La Puebla de Alfinden, esperamos que en próximos cursos puedan sumarse otras escuelas de municipios igualmente implicados en la Reserva Natural.
Trás la presentación inicial, se realizó una valoración de los conocimientos previos que los niños y niñas tenían acerca de la Reserva Natural, un sencillo cuestionario que hemos recogido y guardado hasta el último dia del programa (4 de Mayo) con objeto de comparar los conceptos que han aprendido durante estas jornadas.
El ritmo en ambas clases fué más o menos parejo, la disposición de l@s niñ@s y su alta participación motivaba a los educadores para explayarse en los contenidos tratados. ¿Cómo se forma un galacho?, ¿Cómo evoluciona?, ¿Qué ecosistemas podemos encontrar en la Reserva Natural?, componentes de un ecosistema, características de su población de flora y fauna, clasificación de los seres vivos y sus relaciones...
La verdad es que los segundos corrían de 2 en 2... se reforzaron los contenidos con ayuda de una powerpoint acerca de la Reserva Natural y con la manipulación de distintos tesoros naturales; cráneos de rapaces, plumas, camisas de culebra, huellas y cráneos de mamíferos, egagrópilas, nidos y otros elementos obtenidos en el entorno natural.
El día 24 de Marzo estaba programada una salida en bicicleta para conocer in situ la Reserva, pero dado el temporal de lluvias se decidió posponerla al 27 de Abril, esperando que para entonces el tiempo respetase la actividad pudiendo disfrutar de un maravilloso dia para la convivencia y el conocimiento de nuestro entorno.
Llegado el día y trás una meticulosa puesta a punto de las bicicletas la excursión dió comienzo rumbo a la finca de la Alfranca, el viento soplaba a nuestro favor facilitando las pedaladas. De camino pudimos observar el paisaje que nos rodea y contrasta con la aridez del monte cercano a nuestro pueblo; cultivos de regadio, acequias, pueblos del entorno, elementos naturales y artificiales que nos rodean...
Ya en la Alfranca vimos un video sobre la reserva natural y conocimos un poquito la historia de la finca. Fran el APN ( Agente para la proteccion de la naturaleza ) nos recibió amablemente en su almacen ( Antigua instalacion del pueblo de colonos ) y nos habló sobre su profesión, fue un toma y daca de preguntas y respuestas varias hasta el momento de almorzar.
Trás el almuerzo, y organizados en 2 grupos iniciamos nuevamente la excursión, unos fuimos a hablar sobre el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Aragón. Aprendimos como actuar y valoramos los riesgos a los que se enfrenta la fauna salvaje de nuestra comunidad. Otros se dirigieron hacia el galacho para descubriendo buena parte de la flora y fauna del lugar.
Armados con sus tablets, los alumnos no perdieron detalle de la actividad fotografiando especies propias del soto o bosque de ribera, chopos, alamos, fresnos, hiedras, hongos, liquenes, invertebrados, aves, rastros de mamiferos...
Un grupo descubrió a una curiosas avispa que dotada de un largo ovopositor tanteaba la corteza de un pino en busca de una victima a la que parasitar.
El tiempo se echaba encima y tras la merecida comida sólo quedaba regresar, ésta vez el viento soplaba en contra y el regreso se hizo más duro de lo normal.
Hoy, 4 de Mayo despedimos la actividad con un recuerdo del recorrido y valoración de la actividad por parte de l@s alumn@s y profesorado. Esperamos con ganas vuestros trabajos de comunicación para compartir con otros escolares lo aprendido; dibujos, cartas, presentaciones powerpoint...estamos seguros de que lo hareis fenomenal.
Os esperamos en la Alfranca y la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro, hasta pronto amig@s.
sábado, 14 de marzo de 2015
CEIP Reino de Aragón
Hola de nuevo, el último grupo de chicos y chicas del colegio Reino de Aragón ha terminado las actividades del programa educativo. Juntos hemos descubierto cosillas interesantes sobre el río Ebro, hemos charlado sobre la diversidad de vida que nos rodea.
El día que más han valorado es cuando realizamos la excursión, pudimos ver los efectos de la crecida; acequias y motas rotas, campos y sotos inundados.
El buen tiempo nos acompaño, hacia calorcito y nada de aire, las aves exhibían su plumaje y sus cantos, en el barro que el río ha depositado se mostraban los pasos de tejones, cigüeñas, ginetas y el abundante jabalí.
El último día en clase pudimos recordar todo lo aprendido y también tuvimos la visita de un erizo, el pobre tenía tanto miedo que no quería salir de la bola que había formado con sus púas.
Ahora estos descubridores de la Reserva junto con sus profesores serán los encargados de dar a conocer este singular Espacio Natural al resto del colegio. Esperamos pronto noticias y también que os animéis a venir con amigos y familia a la Alfranca, es un lugar que merece la pena conocer y conservar.
martes, 24 de febrero de 2015
Ceip Reino de Aragón
Los días 16, 17 y 18 de febrero, dieciocho chicos y chicas de sexto de primaria realizaron las actividades programadas para escolares de la zona de influencia socioeconómica de la Reserva (PEZIS). Durante dos días y medio recopilaron información, descubrieron lo que ya sabían y aprendieron cosas que desconocían.
El día de campo olfatearon como zorros, hurgaron la tierra como jabalís, y miraron una y otra vez el paisaje en busca de rastros.
Todos ellos participaron de forma muy activa y gracias a su comportamiento pudimos observar algunas de las especies invernantes que ese día se encontraban por el Galacho de la Alfranca.
Cerceta común, patos cucharas, ánades rabudos, garceta grande, cormorán grande y una buena concentración de fochas y azulones.
También pudieron identificar algunas huellas de tejón y jabalí.
Y por último recogieron hojas caídas este invierno de alguno de las especies de árboles que habitan nuestros sotos, chopos, sauces, olmos, fresnos... Dentro de unos días el resto del grupo, que ahora estarán por las montañas pisando nieve y deslizándose por ella, visitaran la Reserva.
Hasta pronto…
El día de campo olfatearon como zorros, hurgaron la tierra como jabalís, y miraron una y otra vez el paisaje en busca de rastros.
Todos ellos participaron de forma muy activa y gracias a su comportamiento pudimos observar algunas de las especies invernantes que ese día se encontraban por el Galacho de la Alfranca.
Cerceta común, patos cucharas, ánades rabudos, garceta grande, cormorán grande y una buena concentración de fochas y azulones.
También pudieron identificar algunas huellas de tejón y jabalí.
Y por último recogieron hojas caídas este invierno de alguno de las especies de árboles que habitan nuestros sotos, chopos, sauces, olmos, fresnos... Dentro de unos días el resto del grupo, que ahora estarán por las montañas pisando nieve y deslizándose por ella, visitaran la Reserva.
Hasta pronto…
viernes, 9 de enero de 2015
Colegio María Moliner, El burgo de Ebro.
Lo prometido es deuda, la clase de 6º de el colegio Maria Moliner nos hace llegar sus dibujos.
A continuación podéis visualizar sus trabajos.
Desde el equipo de educadores ambientales de la reserva natural solamente decir, Gracias por vuestro esfuerzo.
A continuación podéis visualizar sus trabajos.
Desde el equipo de educadores ambientales de la reserva natural solamente decir, Gracias por vuestro esfuerzo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)