Segundo turno del programa PEZIS en el curso 2017/18, esta vez nos desplazamos a El Burgo de Ebro.
Después de las presentaciones y el avance de lo que iban a ser estas dos jornadas nos pusimos manos a la obra.
Tocaba hablar de la Reserva Natural, de sus límites, extensiones, figuras de protección, enseguida surgieron las dudas, las anécdotas y las inquietudes, pues se notaba que la mayoría de estos niños habían estado en la reserva, pero también que se había trabajado en clase. Tras un breve descanso para el recreo comenzamos a hablar de fauna y flora, parece ser que era el tema estrella, ya que a estos chicos les encanta y se notaba, no se daban cuenta del tiempo que nos pasamos hablando de ello y se sorprendieron cuando... ¡nos dimos cuenta de la hora! Unas breves recomendaciones para el día siguiente y...¡hasta mañana!
Puntuales, a las 9;30 salíamos del cole a buen ritmo, la intención era llegar a la balsa de los pescadores para almorzar, pero antes debíamos que realizar una actividad sensitiva y de observación de pequeños seres vivos.
Después del almuerzo decidimos acercarnos hasta el "Álamo", un espectacular chopo Blanco muy popular en la localidad, estando allí aprovechamos para visitar la plantación que realizamos el curso pasado con alumnos de este colegio y comprobamos que estaba perfectamente. Seguimos caminando hasta una playa de cantos rodados, donde paramos a montar el catalejo, ya que había un grupo interesante de garcetas grandes, un bando enorme de cormoranes y un Águila Ratonera.Comenzaba a hacer mucho calor, 30 grados, cuando llegamos a la zona de bosque, caminamos entre tamarices, que en ocasiones nos cortaban el paso y así, poco a poco, se iba haciendo la hora de comer. Caminando finalmente por la mota llegamos al parque del Río Ebro, donde pudimos disfrutar de nuestros bocatas, ¡Nos lo habíamos ganado! fueron en total 10km. Disfrutamos de un rato de juegos y tranquilamente volvimos al colegio.
No daba tiempo para más, próximamente realizaremos una acción directa sobre la Reserva Natural que a buen seguro gustará y disfrutaremos tanto como estos días.
¡Gracias por vuestra participación!
domingo, 8 de octubre de 2017
jueves, 28 de septiembre de 2017
PEZIS 2017 / 2018 C.P. Ángel Escoriaza
PEZIS ÁNGEL ESCORIAZA (La Cartuja) CURSO 2017 / 2018
El pasado 26 de Septiembre los alumnos de 6º de Primaria del colegio Público Ángel Escoriaza retomaron la actividad del programa educativo en la zona de influencia socioeconómica.
Tras la presentación del monitor y del programa educativo, dió comienzo la primera de las jornadas. Se realizaron dinámicas varias para averiguar el grado de conocimiento que los alumnos tienen sobre la Reserva Natural y su entorno próximo.
Se repasaron los conceptos previamente tratados en clase acerca de la red natural de Aragón y la tipología de espacios que la componen.
Mediante una presentación powerpoint, se familiarizó a los alumnos con la realidad geográfica donde se encuentra la reserva, trazados antiguos y actual del río, localización de los galachos, su evolución y problemática de conservación, sotos y su localización, municipios del entorno y usos predominantes del terreno.
No sólo geografía, el bloque de fauna permitió dar a conocer la importancia de la migración de las aves y sus adaptaciones así como el modo en que se consigue dicha información a través de actividades de seguimiento como lo es el anillamiento científico. Mamíferos, anfibios, reptiles y peces además de invertebrados, completaron éste primer bloque. La presentación se alternó con otras dinámicas, fichas de trabajo, juego de identificación de sonidos, manipulación de material biológico, búsquedas en Internet de dudas y curiosidades que iban surgiendo…
Acordamos tratar el bloque de flora in situ durante la jornada de campo aprovechando que la hoja todavía se puede contemplar.
Llegó el día de la excursión, el miércoles 27 de septiembre, todos los alumnos asistieron sin falta a la visita por la reserva natural, nuestro objetivo…el Galacho de la Cartuja y el Soto del Francés. Temperatura agradable, nubes bajas y muchas ganas de arrancar.
Acompañados de las marcas de rojas y blancas correspondientes al GR-99( Camino del Ebro ) atravesamos varios tendidos de alta tensión donde los alumnos recordaban haber encontrado un ejemplar de cigüeña electrocutado, nos familiarizamos con el 112 como teléfono de referencia ante situaciones como ésta, contemplamos un pequeño rebaño de cabras y otro más numeroso de ovejas, acariciamos a varios caballos desde el cercado de una finca y divisamos nuestro valle y su relieve desde los escarpes de La Cartuja.
En uno de los meandros pudimos observar una bandada de cormoranes, garceta granda y garza real, fue una vista espectacular!
Los alumnos recogieron piedras varias entre las que destacan los yesos por su fragilidad y los nódulos de silex por su versatilidad. El escarpe nos aguardaba numerosas incógnitas, huellas sobre el barro y numerosas madrigueras de distinto calado nos entretuvieron pensando qué animal podría dejar tales pistas…Tejones, abejarucos, rastros de jabalí…
Atravesamos un camino rumbo al río dejando en ambas márgenes parcelas dedicadas al cultivo, unas en barbecho otras en explotación, alfalfa es el cultivo predominante.
Acompañamos al río caminando sobre la mota y fuimos conociendo y catando especies de la reserva, manzanita del pastor, anisetes, achicoria…aprendimos a diferenciar entre Chopo, Álamo blanco y Fresno.
Alcanzamos el punto de almuerzo donde repusimos fuerzas, para el siguiente tramo: El galacho de la Cartuja. A nuestra llegada, un espectacular bando de patos levantó vuelo hacia el otro extremo del galacho, pudimos observar a varias ranas que soleábanse a la orilla del galacho (En la imagen podéis intentar descubrir a la rana), conocimos en este punto el carrizal y observamos su lento pero progresivo avance. Los más avispados aprendieron rápidamente a construir un sencillo barquito y trás botarlos nos aventuramos por el soto.
El tiempo se echaba encima y no quedaba otra que regresar al colegio, aprovechamos para visitar la plantación realizada el curso pasado con los alumnos de 6º. Para nuestra sorpresa, los árboles se encuentran poco desarrollados a pesar de los alcorques, la sequía estival ha pasado factura, sin embargo, varios ejemplares se agarran a la vida en una muestra de adaptación extrema.
De vuelta al cole, varios alumnos contaron la historia de la Cartuja, curiosidades, anécdotas y vivencias que denotan una desbordante pasión por su municipio. También encontramos vertidos de escombros varios, un claro atentado ambiental que empobrece nuestra tierra y nos entristece.
Ya en el colegio, reunión para conocer sus impresiones acerca de la salida y del programa educativo, ahora queda una puerta abierta para volver en primavera con objeto de colocar cajas nido por su entorno y presentar el mapa sonoro de La Cartuja al cual nos gustaría que todos aportaseis algo.
Para ir abriendo gana podéis ver vuestro recorrido, con algunas de las fotos y sonidos recogidos, os animamos a participar en vuestro mapa sonoro. Para ello enviadnos un correo a eaciama@sarga.es con el titulo mapa sonoro de la Cartuja, nos pondremos en contacto con vosotros para daros las instrucciones. Gracias por participar.
Para ir abriendo gana podéis ver vuestro recorrido, con algunas de las fotos y sonidos recogidos, os animamos a participar en vuestro mapa sonoro. Para ello enviadnos un correo a eaciama@sarga.es con el titulo mapa sonoro de la Cartuja, nos pondremos en contacto con vosotros para daros las instrucciones. Gracias por participar.
lunes, 17 de abril de 2017
ESTADO DE LAS PLANTACIONES 2017
¡Muy buenas noticias desde la reserva natural!
Un par de meses después, hemos podido comprobar que las plantaciones realizadas con los colegios de la zona han sido todo un éxito. Un porcentaje muy elevado de plantones ha agarrado correctamente, y sus hojas han empezado a brotar con mucha fuerza.
Y como una imagen vale mas que mil palabras...
Un par de meses después, hemos podido comprobar que las plantaciones realizadas con los colegios de la zona han sido todo un éxito. Un porcentaje muy elevado de plantones ha agarrado correctamente, y sus hojas han empezado a brotar con mucha fuerza.
Y como una imagen vale mas que mil palabras...
Gracias a la inestimable ayuda de nuestros compañeros de mantenimiento, que se han encargado de mimarlas y cuidarlas en este tiempo.
Saludos desde La Alfranca.
miércoles, 15 de febrero de 2017
Plantación del colegio Reino de Aragón
Hola, de nuevo aquí,
después de una gran labor. El día 1 de febrero plantamos más de cien árboles en la Reserva
que sumando los trescientos que otros centros también plantaron, superan
los cuatrocientos árboles. Alguno de
ellos puede fallar y no salir adelante, pueden servir de alimento o ser pisados
por algún jabalí despistado, pero creemos que un futuro bosque va a ir
creciendo y desarrollándose para que dentro de unos años podáis pasear y
descubrir la vida que albergan.
Comenzamos a caminar hacia la Alfranca a las nueve de la
mañana y a las 10 estábamos reponiendo fuerzas en los jardines, una visita al w.c.
y a plantar fuerte.
Hicimos tres grupos, cada clase un grupo, unos a plantar en la zona restringida, otros al
soto del galacho a investigar sobre ese tipo de bosque y los últimos a la zona
de la balsa del Cascarro a ver una zona ya restaurada. En cada lugar estuvimos
alrededor de 40 minutos, luego intercambiamos los sitios, menos el primer grupo
que ya no pudo visitar el Cascarro por falta de tiempo.
¿Cómo fue la plantación? Nosotros los monitores percibimos
muy buen rollo… como decís cuando hay risas y buena sintonía, hubo mucho
interés en hacerlo bien, en seguir las instrucciones que Sergio y Antonio nos
daban para realizar una buena plantación.
Después de todo esto de vuelta al cole, contentos y
orgullosos del trabajo realizado. Os damos las gracias y esperamos que pronto
nos vengáis a ver a nosotros y a vuestros amigos los árboles.
lunes, 13 de febrero de 2017
PLANTACIÓN COLEGIO LOS ALBARES
Hola chicos, ¿Habéis descansados del duro trabajo realizado
el pasado viernes? Nosotros fresquitos como rosas nos disponemos a contar lo
que hicimos.
Salimos a las nueve desde el cole, con muchas ganas de
hacer… almorzar, plantar, charrar y pasear. Esta vez el camino lo realizamos
andando, eso nos dio la oportunidad de observar más detalladamente los
elementos que nos rodean ¿Os acordáis…?
la acequia, las ovejitas y sus rastros, los paseantes y sus consejos, los
campos.
Al llegar a la Alfranca, un buen almuerzo. Nos separamos en
dos grupos y comenzamos la faena.
Un grupo marcho directamente a la plantación y otro visito
la zona restaurada hace ya 20 años
en la Reserva Natural, para más tarde
intercambiar los lugares.
En la zona de plantación nos esperaban Antonio y Sergio con
todo preparado, azadas, regaderas, ahoyador
y pequeños fresnos. Nos
explicaron en qué consistía su trabajo y como deberíamos realizar la plantación
nosotros, para ayudaros a recordar os aportamos este pequeño esquema.
La faena fue rápida y efectiva, ahora queda esperar
Os ponemos algunos de los momentos que hemos vivido juntos,
muchas gracias por vuestro trabajo y esperamos que nos vengáis a ver a nosotros
y a los nuevos habitantes de la Reserva, los fresnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)